viernes, 25 de marzo de 2016

El informe escrito





El informe escrito es  un documento donde se presenta de manera clara y detallada  el resultado de una actividad asignada, que por lo general es una consulta o investigación, una lectura o el resultado de los datos extraídos en un trabajo de campo, como puede ser una salida pedagógica.

Un informe escrito se compone de las siguientes partes:

-       Portada,

-       tabla de contenidos,

-       introducción,

-       objetivos,

-       cuerpo del trabajo,

-       conclusiones
 y
-       bibliografía.


En la portada figuran el título del informe, el autor, la institución y la asignatura a la cual va dirigido, la ciudad y la fecha de publicación.

La tabla de contenidos señala, en orden,   todos los temas incluidos, divididos en títulos, e indicando  la página donde se inicia cada uno.

En la introducción se realiza una presentación preliminar y muy general  del informe, explicando su finalidad y modo de realización. También  se pueden comentar sus limitaciones, su origen o  la importancia del mismo. Se debe tener cuidado de no ser muy específico para evitar repeticiones en el desarrollo o cuerpo del trabajo.

Los objetivos se dividen en dos: Principal o general y secundarios o específicos. El objetivo principal es lo más importante que se busca con la presentación de dicho informe, y los específicos indican la forma en que se alcanzará el objetivo general. El resultado de ambos debe ser medible y verificable, y siempre se comienza su redacción con un verbo en infinitivo.

El cuerpo del trabajo es el desarrollo de cada tema que es necesario para alcanzar el objetivo general. Está  dividido capítulos o en títulos de diferentes niveles.

Las conclusiones indican los resultados del trabajo,  destacando  sus aspectos más importantes de una forma muy resumida.  

La bibliografía es la relación de las fuentes consultadas para la realización del informe. En ella podemos encontrar textos, material audiovisual o páginas de internet.

En ocasiones, los informes pueden presentar material  gráfico adicional, como imágenes, tablas o mapas, entre otros. Cuando esto ocurra, se deben presentar como anexos y ubicarlos al final del mismo.


La presentación del informe se realiza con base en las normas establecidas para el mismo, aunque en Colombia se emplean tradicionalmente las normas ICONTEC y más recientemente, las normas APA. Estas indican aspectos como  el tipo y tamaño de las hojas y de la letra, la distribución de los espacios, el modo de enumerar las páginas,  la manera de citar palabras textuales, el orden en que se escribe la bibliografía o el tamaño de las márgenes, entre otros aspectos.  Estas normas deben ser verificadas antes de la redacción,  ya que están sujetas a modificaciones o actualizaciones anuales.


Los informes se redactan en  tercera persona, dedicando por lo menos un párrafo a cada punto importante,  sin  falsear o exagerar los hechos, verificando que los datos proporcionados sean correctos y sin omitir detalles importantes;  no pueden haber contradicciones y se debe desarrollar cada aspecto de una forma completa . Hay que tener mucho cuidado tanto con la ortografía y la puntuación  como al citar palabras de otros autores, muchos más cuando se toman de forma textual,  y obviamente hay que referenciar dicha cita. Aunque se recomienda que la presentación sea utilizando un procesador de texto, si se va a escribir a mano, la letra debe ser muy clara y legible. Y finalmente, antes de entregarlo, revisar la estética y correcta presentación, con hojas limpias, sin tachones, enmendaduras ni arrugas, y en la medida de lo posible, encuadernado o dentro de una carpeta .

No hay comentarios:

Publicar un comentario