viernes, 25 de marzo de 2016

Literatura colonial y de la conquista

La literatura colonial es toda aquella manifestación cultural escrita en América durante el tiempo que el continente estuvo bajo el control de los países europeos  que,  el caso hispanoamericano, fue bajo el dominio español en un extenso territorio que ocupó desde la parte media y baja de Norteamérica hasta Argentina, exceptuando algunos pequeños espacios que estuvieron colonizados por  los holandeses, franceses e  ingleses y el enorme y actual territorio de Brasil que fue colonia portuguesa.

Esta literatura se caracterizó por una gran producción de los colonizadores españoles, estar influenciada directamente por la tradición europea, adaptándose al contexto de la cultura americana y por estar en medio de los conflictos que generó la colonización, como las luchas de poder, el ideal de reconocer y definir la población americana y los sueños de independencia de los colonizados.

Existen cuatro manifestaciones destacadas en la literatura hispanoamericana colonial: Las crónicas de indias, el barroco, el humanismo y el neoclasicismo.


 Las crónicas de Indias

Las crónicas de indias fueron los primeros escritos producidos desde el continente americano,  y consistieron en textos informativos donde se describieron con gran detalle las tierras descubiertas en el nuevo mundo y se relataron las actuaciones desarrolladas por los conquistadores y los colonizadores. Los cronistas de indias más importantes fueron: Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo, Francisco Pizarro, Pedro Cieza de León y Alvar Nuñez Cabeza de Vaca. Cabe destacar a Fernando de Alvarado Tezozómoc, un cronista mexicano nieto del emperador Moctezuma II, quien no solo sirvió de intérprete de la Audiencia Real de México, sino que también escribió la Crónica Mexicana y la Crónica Mexicáyolt,  donde se narró la historia de las diferentes tribus mexicanas hasta la llegada de los españoles. Así mismo, merece un reconocimiento especial el bogotano Juan Rodriguez Freile, quien con su obra El Carnero, basada en anécdotas, chismes y sermones, y rodeada por un marcado prejuicio a la belleza femenina,  dejó un testimonio muy real  de cómo era la sociedad colonial durante los virreinatos.

El Barroco

El Barroco fue un movimiento artístico y literario que, aunque surgió en Europa en el siglo XVI, llegó al continente americano en el siglo XVIII, cuando estaba desapareciendo como estilo del antiguo continente. Literariamente se destacó por un deseo de contener expresiones hermosas, dándole más importancia a la forma que al fondo de sus textos, lo que hacía que en con frecuencia se dificultara el reconocimiento de las ideas centrales y secundarias.
Entre sus principales características están:
-       El cultivo de formas poéticas clásicas, como el soneto, el romance o la redondilla.
-       El empleo exagerado de figuras literarias.
-       Su predilección por temas religiosos o místicos.
-       Una amplia libertad semántica.
-       Manejo de múltiples citas mitológicas griegas y romanas.
-       Uso constante de neologismos y arcaísmos.
-       Y manejo de una construcción gramatical especial.
En el barroco hispanoamericano se destacaron autores como el español Juan de Castellanos, con su obra Elegía de varones ilustres de Indias, el poema el más extenso en la lengua castellana; el bogotano Hernando Dominguez Camargo, con su Poema heroico a San Ignacio de Loyola, fundador de la compañía de Jesús, obra que durante muchos años fue considerada la más valiosa de nuestra literatura; Son Francisca Josefa del Castillo y Guevara, religiosa nacida en Tunja, quien en su obra más importante, Sentimientos o Afectos espirituales, manifestó un tono espontáneo, tierno y delicado, al nivel de una poesía universal; finalmente, la escritora más importante y destacada del barroco hispanoamericano es la mexicana Sor Juana Inés de la Cruz, quien debió enfrentarse a los convencionalismos de su tiempo que iban en contra de que las mujeres demostraran curiosidad intelectual e independencia de pensamiento; aunque literariamente  tuvo una  influencia directa del estilo español, se destacó por su gran sensibilidad artística, ingenio y originalidad, el abordar  temáticas místicas, religiosas, incluso amorosas, y el no dedicarse de manera exclusiva a un género, pues sus escritos incluyeron tanto la poesía, como la prosa y el drama.

El Humanismo
El humanismo, que si bien  puede no ser estrictamente considerado como un movimiento literario, fue una corriente filosófica, intelectual y cultural, que exaltó las cualidades de la naturaleza humana y de sus derechos, y que influenció directamente a varios autores y sus escritos. Por ejemplo, el del cronista de indias Fray Bartolomé de las Casas, un religioso español que en su misión evangelizadora y con un carácter muy paternalista, defendió  los derechos humanos de los  indígenas americanos  ante los abusos excesivos de los colonizadores europeos. También se destacan los mexicanos Leopoldo Zea y Francisco Javier Clavijero, el primero por tener en sus escritos una marcada conciencia de la independencia, y el segundo por enfatizarse en el conocer y  divulgar los valores culturales de los pueblos indígenas

El Neoclasicismo

El neoclasicismo también es un movimiento europeo que en Hispanoamérica influenció la cultura y la política desde mediados del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX,  creando un gran interés por la libertad y la independencia.
Se destacó por la poesía revolucionaria, que si bien carecía de gran valor estético, se dedicaba a celebrar los triunfos de los ejércitos americanos, promover el entusiasmo nacional, enaltecer los héroes de guerra y atacar al reino español.
Durante el neoclasicismo hispanoamericano se tuvo preferencia por escritos revolucionarios como memorias, traducciones, biografías, cartas, discursos, ensayos, panfletos y, un periodismo político, social y económico que sirvió como medio de difusión a la ideología revolucionaria.
Con este movimiento se marca el nacimiento de la verdadera novela realista hispanoamericana.

Entre los autores neoclásicos más importantes están el venezolano Andrés Bello, famoso además por ser maestro del prócer de la independencia Simón Bolívar, y que escribió obras como Silvas americanas, Filosofía del entendimiento  y Gramática de la Lengua Castellana; también fue importante el ecuatoriano José Joaquín Olmedo, no solo por sus obras La victoria de Junín Canto a Bolivar, sino por su discurso “Sobre la supresión de las mitas”, con el cual logró que se aboliera esta forma de esclavitud disfrazada de forma de trabajo; y por último, el mexicano José Joaquín Fernandez de Lizardi, quien con su obra El Periquillo Sarniento, dio vida y origen a la primera novela americana. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario